SUSCRÍBETE

jueves, 22 de noviembre de 2018

BOLIVA ES UNA POTENCIA OCULTA: El Poder de Bolivia que pocos sabían.



Hola Latinoamérica como están, el día de hoy analizaremos todo el poder de Bolivia, y como este podría llegar a ser una potencia en un futuro próximo, este país oculta un potencial enorme que le promete un futuro esplendor, mi nombre es Giovanni Chumacero y sin mas empecemos.

Bolivia, oficialmente Estado Plurinacional de Bolivia, es un gran país soberano de América del Sur, dueño de un vasto territorio de más de un millón 98 mil kilómetros cuadrados, es más grande que Francia, Alemania, Bélgica, Holanda y Luxemburgo juntos, cuenta con tres zonas geográficas ricas en recursos naturales, el altiplano con un 28% del territorio, los valles con un 13% del territorio, y la zona oriental o el llano con el 59% del territorio, siendo uno de los países con más biodiversidad en el mundo, y todo el territorio boliviano es gozado únicamente por 11.2 millones de habitantes, con un promedio de edad de 23 años, un país relativamente joven.

La Capital de Bolivia es Sucre, sede del gobierno judicial, La Paz es la sede de los órganos ejecutivo, legislativo y electoral, además es el epicentro político, cultural y financiero del país, Santa Cruz de la Sierra es la ciudad mas grande y el motor industrial de Bolivia, haciendo de este país uno de los más descentralizados de Latinoamérica.

Bolivia a crecido enormemente en los últimos años, algunos expertos lo llaman el milagro económico Boliviano, que despego en los gobiernos de Evo Morales, Bolivia creció un 5.5 en el 2014, un 4,9 en el 2015, un 4,3 en el 2016, un 3,9 en el 2017 y se prevé que este 2018 tenga un 4,5%, es uno de los países que mas crece en la región, el desempeño Boliviano es bastante alto si lo comparamos con Estados Unidos que crece un promedio de 1,5% por año.

Bolivia tiene 3 claves para este crecimiento:

1) Hidrocarburos, en el 2006 Evo Morales, nacionalizo los hidrocarburos, esto quiere decir que muchas empresas privadas pasaron a manos del estado, y en algunos una renegociación del contrato.

2) Otro factor fue el ahorro, impulsado por el boom de las materias primas, los ingresos por aumento de impuestos, gracias a esto la pobreza en Bolivia bajo un tercio, y el gobierno ahorro parte de los recursos construyendo un colchón financiero, que paso de 700 millones de dólares a 20 mil millones de dólares.

3) Y el último factor seria la estabilidad del país, entre 2001 y 2005 Bolivia tuvo 5 presidentes, bajo un clima de alta conflictividad, al inicio del gobierno de Morales, también hubo momentos complicados, pero fueron disminuyendo durante los primeros años, se le añade la inclusión social de Bolivia, que bajo su pobreza de un 63% en el 2004 a un 39% en el 2015.

Recursos de Bolivia:

Bolivia es un país rico en recursos naturales, dentro de sus recursos se encuentra dormido uno muy poderoso, que podría ponerlo como uno de los países mas ricos del mundo, estamos hablando del LITIO, que justamente se encuentra en este gran país, se estima que Bolivia tiene hasta un 70% de las reservas del mundo, otro porcentaje lo comparte Argentina, Chile y también el Perú.

Algunos expertos afirman que el Litio será el futuro combustible del mundo, que moverá todo como lo hace actualmente el petróleo, el precio de este material viene en alza, sin duda Bolivia tiene un gran futuro como país rico y desarrollado dentro 20 años.

Por otro lado, se estima que solo el 15% de todos los recursos mineros del país, han sido explotados del país, Bolivia es un productor mundial de estaño, oro, plata, plomo, zinc, antimonio, tungsteno y bismuto, si bien algunos minerales han bajado su producción, en otros se han incrementado con el alza de los precios internacionales.

Agricultura:

Bolivia hasta 1985, solo se dedicaba a cultivos tradicionales, destinados al consumo interno, sin embargo, la producción agroindustrial en el oriente boliviano fue convirtiéndose en el nuevo centro del desarrollo comercial, el cultivo mas importante a sido la soya, actualmente más de un millón de hectáreas son destinadas a la soya, otros cultivos son la castaña, el café, algodón, frijoles etc.

Bolivia tiene mas de 53 millones de hectáreas de bosques y selva, que representa el 48% del territorio del país, sin bien la tala de bosques no es algo que me agrade, Bolivia obtiene millones de dólares gracias a la madera de los que destacan la caoba y el roble, entre otros.

Debo mencionar que este país cuida y garantiza la sostenibilidad de sus recursos forestales, es así que un 10% de sus bosques están certificados para esta producción.

Ganadería:

Bolivia tiene una producción importante de camélidos, y de lo que mas destacan es la lana para las prendas de vestir muy cotizadas en el mercado internacional, tiene 2.5 millones de llamas, 450 mil alpacas.
Bolivia también exporta carne de vacuno, en la región de los valles este ganado esta dedicada a la producción de leche.

Energía:

Cerca del 49% del territorio boliviano, es considerado como área con potencial hidrocarburífero, Bolivia se ha convertido en un país autosuficiente en su abastecimiento de petróleo, así como una potencia exportadora de gas natural en la región.

alcanzando el año 2005 48,7 Trillones de Pies Cúbicos Americanos (TCF) de reservas certificadas de gas natural, entre probadas y probables, y de 29 TCF para reservas probadas, lo que la ubica junto con Venezuela entre los países con mayores reservas en la región. Asimismo, en lo que se refiere al petróleo y condensado, el país cuenta con reservas probadas y probables de 856,6 millones de barriles.

Sin embargo, la mayoría de estas reservas son de petróleo liviano, por cuanto presenta dificultades de abastecimiento propio de algunos derivados pesados, tales como el Diesel y el asfalto. Por otro lado, el potencial hídrico para la generación de energía eléctrica es de unos 40 mil MW, de los cuales algo más del 1% son actualmente explotados. Asimismo, el potencial geotérmico identificado también sería de gran magnitud puesto que a la fecha se ha certificado un potencial de unos 300 MW, en la zona de Laguna Colorada, en el departamento de Potosí. Por último, el mercado de las energías renovables es aún incipiente, pero con gran potencial.

En Tecnología Bolivia lanzo un satélite de telecomunicaciones en el 2013, le costó al país una inversión de 302 millones de dólares, y le han dado cobertura a las áreas rurales del país, especialmente de telefonía e internet.

Bolivia tiene un gran futuro como país, tiene todo el potencial para ser el centro del desarrollo en la región, incluso atraer mucha migración en un país con apenas 11,2 millones de habitantes, y si quieren llegar al desarrollo pronto, también tienen que vencer problemas como la corrupción, en mi opinión conozco Bolivia y tiene mucho que ofrecer incluso ser una potencia turística, uno de sus atractivos turísticos que me gustaría conocer es el salar de Uyuni, sin mas me despido, sin antes te invito a suscribirte, darle like, compartir y comentar, hasta luego Latinoamérica.

martes, 2 de octubre de 2018

¿Por qué CHILE no celebra su INDEPENDENCIA? por un Peruano | Peruvian Life



Hola Que tal Latinoamérica.

Hace unos días, un suscriptor me escribió al Instagram y me dijo:

-oye deberías hacer un vídeo sobre las fiestas patrias de Chile ya que estamos celebrando el dieciocho.
- yo le dije si buena idea, ¿pero por qué le dicen el dieciocho?
-el me dijo, bueno celebramos la primera junta de gobierno del 18 de septiembre de 1810, pero en realidad el acta de la independencia ósea la proclamación de la independencia de Chile fue el 12 de febrero de 1818.
-Entonces me quede como ¿Qué paso aquí?

Me puse a investigar mas acerca del tema pues se me hizo curioso.
Países como Perú y Bolivia celebran las fiestas patrias el día que se proclamó la independencia el 28 de julio de 1821 en Perú, pero la firma del acta de la independencia se firmó el 15 de julio de 1821, y en Bolivia el 6 de agosto de 1825 día que se proclama la independencia junto con el acta de independencia.

En Argentina la primera junta de gobierno se realizo el 25 de mayo de 1810, e inicio la revolución de mayo, pero la fecha principal a celebrarse es el 9 de julio, ya que ese mismo día de 1816 se proclamo la independencia de Argentina y se firmó el acta de la independencia.

En Chile es totalmente diferente, la independencia oficial fue proclamada el 12 de febrero de 1818, pero según el calendario chileno del 2018, este día ni siquiera fue feriado. Aunque el 12 de febrero no diga mucho para los chilenos como el 18 de septiembre día de la primera junta de gobierno o el 21 de mayo donde conmemoran la batalla de Iquique y recuerda la corbeta esmeralda y al comandante Arturo Prat, él 12 de febrero es una fecha histórica para Chile.

En primer lugar, un 12 de febrero se fundó Santiago de Chile en 1541, con el nombre de
Santiago de Extremadura, por el conquistador Pedro de Valdivia. 
También un 12 de febrero de 1817, tuvo lugar la batalla de Chacabuco, una decisiva contienda para la independencia de Chile, donde se enfrento el ejercito de los Andes formado por tropas de las provincias unidas de la plata y tropas chilenas exiliados al mando del general Don José de San Martín, contra el ejército realista.

Y el 12 de febrero de 1818, el Director Supremo de Chile, Bernardo O'Higgins, proclamó, juró y firmó el acta de independencia. Allí, además, se presentó la bandera de la estrella solitaria que flamea actualmente, pero, hubo que esperar hasta el 5 de abril, en la batalla de Maipú, para confirmar el triunfo patriota sobre el ejército Realista.

La ciudad donde se firmo el acta esta en disputa, algunos autores coinciden que fue en Talca y otros en Concepción. Según documentos de la Biblioteca Nacional, "Bernardo O’Higgins determinó, mediante un acto de inteligente perspectiva histórica, declarar la independencia nacional un primero de enero de 1818 en la ciudad de Concepción".

Sin embargo, el 12 de febrero de 1818, se aprobó la nueva acta independentista, la que se habría firmado en la ciudad de Talca. Y la independencia de Chile se proclamó en cada ciudad y pueblo a lo largo del país de Chile.
¿Pero por qué no celebran el 12 de febrero en Chile como fiestas patrias?
No siempre el 18 de septiembre fue la fiesta nacional en Chile, incluso antes de 1837, Chile tenia entre 2 a 3 fechas al año donde celebraban fiestas patrias. Y justamente el 12 de febrero, día de la independencia de Chile y de la batalla de Chacabuco era una de ellas, Otra fecha fue el 5 de abril, celebrando el hito de la batalla de Maipú, se festejó hasta 1824.
¿Por qué se dejó de celebrar el 12 de febrero?
En 1837 el presidente José Joaquín Prieto y el ministro Diego Portales firmaron un decreto que declaraba al 18 de septiembre como fiesta nacional única, y relego al olvido la fiesta del 12 de febrero.
Fue el factor económico de esa época, que llevo al olvido el 12 de febrero, la ausencia de presupuesto determino que los gastos varíen, en 1826 se gato 2,400 pesos chilenos para la fiesta y en 1827 tan solo había 224 pesos para realizar la fiesta, y tan solo se gastaba 300 pesos en fuegos artificiales.
Otra posible razón fue la época veraniega, que coincidía con la temporada de cosecha en una sociedad mayormente rural.
¿Cómo se celebraba el 12?
Las fechas nacionales no tenían mucha diferencia, había mucho ensayo y error al festejar cada fiesta en la primera década de independencia.
La plaza de armas de chile, concentraba los festejos, se iluminaba la ciudad con velas, los pobladores pintaban de blanco sus casas y colocaban banderas en sus casas, se usaba fuegos artificiales, en forma de soles, castillos y otras figuras, había espectáculos artísticos, teatros, musicales, entre otros, es posible que ya hubiera ramadas en esta fecha.
Y así es como comprendí el porque no celebraban el día de la independencia en Chile.
Agradezco a todos los chilenos que en estas fiestas patrias en su país tuvieron días libres y viajaron al Perú, son más de un millón de chilenos que visitan el Perú anualmente y un gran porcentaje lo hace para los días del 18.
Viva el Perú, Viva Chile, Viva Latinoamérica, hermanos por siempre.
Si te gusto el vídeo regálame un like, comparte, comenta y suscríbete, nos vemos en un próximo video, hasta luego Latinoamérica.

jueves, 20 de septiembre de 2018

¡INCREÍBLE! Así era Latinoamérica hace 50 y 60 años | Peruvian Life




Si alguna vez te preguntaste ¿Cómo era Latinoamérica hace 50 60 o 70 años?, pues este
vídeo es para ti.

Latinoamérica es una región muy cambiante, cada década experimentábamos nuevas formas de
gobierno, entre dictaduras, gobiernos de izquierda y derecha, crisis y crecimiento, riqueza y pobreza. 
Latinoamérica, es mas rica, saludable y con mejor calidad de vida que hace 50 años.

A continuación, algunos datos de ciertos países de la región:

Venezuela:

-En este tiempo, el país fue considerado una potencia económica y un paraíso turístico.
-Los jóvenes de los 80 no pensaban en intervenir en la política ni en hacer una cola para comprar alimentos porque eso había de sobra.
-El Bolívar era una moneda poderosa incluso llego a valer igual que el dólar.
-El boom petrolero enriqueció al país entre 1950 a 1957 y 1974 a 1975, muchos llamaban a
este país como Venezuela Saudí.
-Entre 1950 y 1995 Venezuela fue el país de América Latina con mayor renta per cápita.
-A pesar de ella Venezuela era un país en vías de desarrollo, los gobiernos eran corruptos,
aunque menos que otros países de la región.


Argentina:

-Argentina fue uno de los países mas ricos del mundo entre 1900 a 1950.
-Varios Gobiernos militares dominaron el país entre 1930 y 1980, del quien destacan Juan Domingo Perón y Jorge Rafael Videla.
-La población de argentina se incremento de 17 millones en 1950 a 28 millones en 1980.
-En 1982 estalla la guerra por las Malvinas, Argentina es derrotada ante el Reino Unido.             
-La vida en Argentina entre 1970 a 1990 comenzaba a dar señales de inestabilidad, con una inflación de 90% anual, desempleo, deuda externa, etc.

Perú:

-Perú en 1940 inicio un proceso de industrialización y crecimiento del país, aunque muchas veces interrumpida por diferentes golpes militares de los que destacan, Velasco Alvarado y Manuel Odría.
-En 1942 Perú le gana la guerra al Ecuador, y reafirma su soberanía en el Amazonas.
-Después de la segunda guerra mundial, Las exportaciones tienen una fuerte caída y la pobreza se incrementa.
-La vida en Lima y en algunas ciudades era muy buena, pero precaria en las zonas rurales.
-Entre la década del 80 y los 90, estallo la guerra contra el terrorismo, provocando olas masivas de migrantes del campo a la ciudad.
-En la década de los 80 Una crisis azoto el Perú, sobre todo en el gobierno de Alan García quien consiguió una hiperinflación en el país y la escasez de productos básicos, esto conllevo que muchos peruanos emigraran a países como Chile, Argentina o Venezuela.

México:

-Entre 1940 a 1980 los gobiernos pusieron énfasis en la industrialización del país, México crecía rápidamente en población y economía, en los 60 la economía mexicana era llamada “milagro mexicano” aunque el desarrollo no llegaba a todos los mexicanos por igual, la pobreza seguía siendo muy elevada, en los 60 y 70 México presento muchas protestas principalmente por estudiantes.
-México organizo los mundiales de la Fifa de 1970 y 1986 y los juegos olímpicos de 1968.
-En los 70 la modernidad llego a la capital de México, la moda, la música se traía de los Estados Unidos.
-Entre los 60 y 70 estalla una guerra sucia entre el gobierno y guerrilleros comunistas, provocando matanzas en comunidades que apoyaban el movimiento.
-En 1976 México atraviesa una grave crisis económica, inflación y estancamiento del PBI.


Brasil:

-El país vivía la euforia del desarrollismo, con la construcción de una nueva capital, Brasilia, y de docenas de carreteras para servir a los vehículos que comenzaban a producirse en Brasil.
-Brasil viviógolpes de estados y dictaduras militares entre 1964 y 1985.
-La población de Brasil aumenta de 72 millones en 1960 a 146 millones en 1990.
-Un auge en el crecimiento económico, Brasil crecía en los 80 un 7% anual y el pbi per cápita aumento en un 4% anual. Brasil comenzaba a ser una potencia emergente.
-Sin embargo, la política económica brasileña estaba lejos del desarrollismo nacional de la mayoría de
los países europeos en el siglo 20.
-La brecha entre ricos y pobres si bien disminuyo, no se redujo el porcentaje de la pobreza.

Cuba:

-Entre 1953 y 1959 Estalla la revolución cubana, Fidel Castro toma el poder de Cuba.
-La década de los 60, fue la mas sangrienta en Cuba, muchos crímenes contra la humanidad recorrieron la isla.
-En los 70 La económica de Cuba se consolido con la ayuda de la unión soviética.
-En la década de los 80 ciento de miles de cubanos abandonaban su país, se dirigían a Estados Unidos, México, Venezuela y Perú el 5 de abril de 1981 diez mil cubanos pedían en la embajada de Perú en la habana asilo diplomático.
-Muchos desabastecimientos en la isla, se cortaba la luz, el agua, productos electrónicos y autos comenzaban a desaparecer, los 80 Cuba comenzaba su deterioro económico.

Chile:

-Salvador Allende presidente socialista en 1970 fue asesinado en 1973, dejando al país en crisis.
-Augusto Pinochet gobernó Chile entre 1973 y 1990.
-Chile paso de tener 5 millones de habitantes en 1940 a 11 millones en 1980.
-Chile progresaba económicamente a un nivel superior a otros países de la región, muchos lo llaman el milagro económico chileno, sin embargo, como en la mayoría de nuestros países la distribución de la riqueza no era equitativa, esto conllevo a que miles de emigrantes lleguen a las ciudades en su mayoría a Santiago.
-La vida en Chile sobre todo en Santiago era buena con pocas necesidades.

Ecuador:

-En los 50 Ecuador tuvo un boom bananero.
-En los 60 se descubre yacimientos de petróleo y el nacimiento del boom petrolero
-En los 80 Ecuador presenta una fuerte crisis y una deuda externa muy alta y enfrentamientos territoriales con el Perú.
-Su moneda era el sucre, se devaluaba cada vez más, los precios de los productos subían.
-Ecuador en los 80 y 90 experimento una estampida migratoria hacia países como Venezuela, Estados Unidos, Colombia, Chile y España.
-La vida en Ecuador si bien era buena, tenía muchas necesidades, cientos de miles migraron del campo a la ciudad

viernes, 24 de agosto de 2018

Así es la Frontera PERÚ - BOLIVIA (Desaguadero) Ruta Lima - La Paz | Per...





Hola Amigos, en este vídeo les contaré mi ruta desde Lima - Perú hacia La Paz Bolivia y como es cruzar la frontera con este país.

En primer lugar, tomé un avión económico desde Lima, hacia Arequipa, en un tiempo aproximado de 50 min, conocí por primera vez esta ciudad, conocida como la ciudad blanca, aquí descansamos un rato, almorzamos algo típico, luego recorrimos un poco esta hermosa ciudad, conocimos su plaza de armas y la catedral, pero solo estábamos de pasada, así que nos despedimos de Arequipa para enrumbar hacía Puno.

Tomamos un bus en el terminal de Arequipa a las 10 de la noche y llegamos 4 de la mañana a la ciudad de Puno, llegamos temprano después de 6 horas de viaje, nos recibió la empresa de turismo Jumbo Travel.

 Puno es una ciudad a más de 3800 metros sobre el nivel del mar, y con mucha historia, así que recorrimos un poco la ciudad y aprovechando que estábamos cerca al lago Titicaca, antes de ir a Bolivia, paseamos y conocimos las Islas de Los Urus, que son unas islas flotantes hechas manualmente de totora, una forma de vida que se a mantenido mas de mil años, también visitamos la isla Amantani, donde pasamos una noche conviviendo con una comunidad quechua, una experiencia alucinante que no deberías dejar pasar si estas de paso por Puno y el lago Titicaca, además de ello visite la isla Taquile, y conocí un poco de esta cultura propia de esta parte del país, volvimos a Puno para luego marchar a la frontera con Bolivia, tomamos una minivan en el terminal con dirección a Desaguadero que es una pequeña ciudad casi improvisada, y esta dividido por un pequeño río que separa ambas naciones, esta ciudad tiene mucho comercio y eso hace que sea un poco desordenada, para pasar al lado Boliviano debes registrar tu salida del Perú en migraciones, luego ir al lado Boliviano y registrar tu ingreso al país, el proceso fue rápido y electrónico, te pueden dar entre 30 a 180 días como turista, después tomas una minivan hacia la Paz, el recorrido es corto con bellos paisajes altiplánicos y a la orilla del lago Titicaca, y así llegamos a la Paz – Bolivia, una hermosa ciudad, con muchos contrastes, bellos edificios, entre moderno y lo antiguo, mucha historia y cultura que podemos apreciar y aprender, lo primero que hicimos fue ir a tomar un rico desayuno, un tradicional api con una empanada de queso, me quede enamorado de ese desayuno.

Bolivia es un hermoso país milenario y comparte algunas semejanzas con el Perú, espero volver pronto, y esto fue mi breve descripción de mi ruta Lima – La Paz, te animo a viajar mas y conocer Perú y Bolivia, hermanos por siempre.

Agencia de Viajes en Puno: http://jumbotravelpuno.com/es/

domingo, 12 de agosto de 2018

PAÍSES MAS BUSCADOS EN GOOGLE DE LATINOAMÉRICA


Hola amigos y amigas de Latinoamérica, mi nombre es Giovanni Chumacero
Hoy hablare sobre los países más buscados de Latinoamérica a nivel global en la plataforma de Google, y también cuantos resultados en Google tiene cada país.

Antes de empezar te invito a suscribirte y activar la campanita para más contenido similar.
El interés que generan estos países se puede medir por las búsquedas que tienen, en el mayor buscador de internet, Google, durante los últimos años.

Este ranking que año tras año va cambiando ya que las situaciones socio políticas son tan cambiantes en el Mundo, que un destino puede cambiar el motivo de su búsqueda, si hay cualquier conflicto armado, de enfermedades peligrosas, evento deportivo, catástrofe, crisis, etc.

En términos absolutos solo un país de la región se encuentra entre los 10 primeros más buscados del mundo, Brasil en el ranking 6 después de Reino Unido en el ranking 5, Francia en el ranking 4, Alemania en el ranking 3, India en el ranking 2, y Estados Unidos como el país más buscado en Google para sacar información de cualquier tema referente a ese país.

Pero existe otro ranking mas equitativo, donde promedia el ponderado de cada país sobre la búsqueda ah otro país del mundo, es así que países de poca población como Panamá puede medirse con países con más población como Brasil, y que toma como referencia la búsqueda acerca del interés en el país sobre otro país. Estos datos son a base de Google trends, el cual se refiere al número total de búsquedas ingresadas, en relación al interés total de búsquedas en Google en los últimos años.

A continuación, el ranking de los países más buscados de Latinoamérica por interés a nivel global en Google:
  • Cuba Ranking 12 global y quinto en la región: El ambiente político de Cuba es un tema candente, por lo que es seguido de cerca, y buscado en Google, por gente de todo el mundo. Los estudiantes tienen que aprender sobre Cuba y su relación política con los Estados Unidos, lo que contribuye a que este país sea buscado en Google tan frecuentemente.

  • Perú ranking 11 global y cuarto en la región: Perú es uno de los destinos turísticos más populares del mundo. Aquellos que buscan este país en Google generalmente utilizan términos relacionados con el turismo, y buscan las civilizaciones que están entre las más antiguas del mundo, e incluyen al famoso Imperio Inca, el cual solía ser el Estado más grande de toda América.

  • Colombia ranking 9 global y tercero en la región: La gran mayoría de la gente que buscan Colombia en Google vive en los Estados Unidos y Canadá. El país cuenta con una mezcla única de influencias culturales, incluyendo nativo americanas, españolas, europeas, africanas y estadounidenses. Sus búsquedas se relacionan mayormente con su clima, sus atracciones turísticas y sus normas culturales.

  • El Salvador Ranking 8 global y segundo en la región: La industria turística de este país ha crecido sustancialmente en estos últimos años, atrayendo turistas de Norteamérica y de Europa. Este país sigue inmerso en los desastres de la guerra, como fotos, planes de combate y escondites que reflejan su pasado peligroso. Los turistas se dirigen en manada hacia los centros culturales para poder experimentar la historia de este país.

  • México ranking 4 global y primero en la región: Para los habitantes de América del Norte, México es uno de los destinos más populares para lunas de miel, como también para vacaciones de inverno. La cultura y la historia de México, como también su población y sus monumentos únicos en el mundo, siguen siendo puntos de interés populares para aquellos que no nacieron en ese país.

Los tres países mas buscados por internet en el mundo, basados en interés son: India en el ranking 3, Singapur en el ranking 2 y Luxemburgo en el ranking 1.
Otro de los rankings muy llamativos es quien tiene más resultados en Google al momento de hacer la búsqueda de un país:

  • -República dominicana tiene 167 000 000 de resultados.
  • -Nicaragua tiene 458 000 000 de resultados.
  • -Honduras tiene 488 000 000 de resultados.
  • -Cuba tiene 501 000 000 de resultados.
  • -Bolivia tiene 528 000 000 de resultados.
  • -Paraguay tiene 530 000 000 de resultados.
  • -Guatemala tiene 596 000 000 de resultados.
  • -Uruguay tiene 640 000 000 de resultados.
  • -Peru tiene 688 000 000 de resultados y con Perú con tilde tiene 327 000 000 de resultados.
  • -El Salvador tiene 829 000 000 de resultados.
  • -Venezuela tiene 830 000 000 de resultados.
  • -Panama sin tilde tiene 847 000 000 de resultados y Panamá con tilde tiene 228 000 000 de resultados.
  • -Ecuador tiene 880 000 000 de resultados.
  • -Chile tiene 892 000 000 de resultados.
  • -Colombia tiene 906 000 000 de resultados.
  • -Costa Rica tiene 981 000 000 de resultados.
  • -Argentina tiene 1 260 000 000 de resultados.
  • -México con tilde tiene 1 570 000 000 de resultados y sin tilde tiene 1 550 000 000 de resultados.
  • -Brasil con s tiene 2 070 000 000 y Brazil con z tiene 1 030 000 000 de resultados


Si te gusto el vídeo regálame un like, puedes suscribirte y activar la campanita que es muy importante para mí, comparte y comente, y dime de que otro tema quisieras que haga, hasta luego Latinoamérica.







martes, 17 de abril de 2018

Islas Amantaní y Taquile, Lago Titicaca, Puno - Perú | Peruvian Life

Jumbo Travel.- te ofrece turismo vivencial  2 días 1 noche, dándole un servicio de elegancia y garantía en todo el recorrido. Para aquellos que buscan una experiencia inolvidable vea debajo el itinerario completo o contáctenos vía email para una asistencia completa. reservas@jumbotravelpuno.com



DÍA 01: PUERTO PRINCIPAL - ISLAS FLOTANTES DE LOS UROS

Nuestra salida inicia a las  7:45am, desde su hotel. La primera parada que haremos será en las islas Flotantes de los Uros, nuestra visita iniciara  con el reconocimiento de cada isla,  de cómo construyeron estas islas sobre el lago navegable más alto del mundo, así mismo nuestro guía llegara a explicar  la importancia que tiene estas islas, nuestra visita será como máximo 1 hora y media.

SEGUNDA VISTA  - ISLA DE AMANTANI  (PERNOCTE)

Para llegar a  la isla de Amantani tomara como  máximo 3 horas de navegación, aproximadamente 9.km durante el viaje, usted podrá observar, una gran variedad de belleza paisajística así como la cadena de montañas ( la cordillera de los Andes) En el puerto principal de Amantani,  el presidente de la comunidad nos dará la bienvenida, y empezará a dividir por grupos para que las familias sean responsable de darles toda la atención, el alojamiento, alimentación y compañía. Durante la tarde usted tendrá opción de ir a caminar  a unos de las montañas sagradas conocido como (Pacha Tata), esta caminata iniciara a coordinación  de nuestro guía. Amatani también  Conocida por la amabilidad de su gente y por ser hogar natural de la Flor de la Cantuta,  habitan ocho comunidades que se dedican al cultivo en andenes, la crianza de ovejas y la elaboración artesanal de textiles y tallados en piedra. Por la noche deberá ir a descansar.

DÍA: 02  AMANTANI – TAQUILE

Después de un delicioso desayuno típico continuaremos a la siguiente isla de Taquile,  la navegación llevara por 1 hora de viaje, usted tendrá la última oportunidad de conocer suficientemente. La mayoría de la  gente de Taquile  muy colaboradora y bien organizada. Es la razón de que los Taquileños han demostrado su alto grado de avance en la Textileria, recibiendo su galardón por la UNESCO. Cabe resaltar que el hilado y el tejido son hechos principalmente por los hombres, comenzando a la edad de ocho años. Las mujeres hacen exclusivamente de hilados y tejidos. La vida en Taquile es todavía en gran parte sin cambios por la modernidad. La visita se hará un promedio de 2horas, y 1 hora tendrá para degustar de un  delicioso almuerzo típico, si realmente usted quiere ser parte de esta comunidad, usted voluntariamente puede colaborar comprándole alguna de sus artesanías. Para que así esta comunidad tenga algunos medios de sostenibilidad, de esa manera ellos podrán seguir mostrando su existencia a futuros viajeros,   Finalmente nuestro guía les informara la hora de regreso llegando a las 17 horas de la tarde a la ciudad de Puno.
Que Incluye?
  • Traslados hotel - puerto - hotel.
  • Guía bilingüe (Ingles & Español).
  • Entradas a las Islas.
  • Transporte en lancha Normal.
  • Hospedaje una noche  con las familias (Amantani).
  • 01 Almuerzo, 01 Cena, 01 Desayuno.
No Incluye
  • Segundo día Almuerzo en Taquile Adicional (S/. 15).
  • Otros no Mencionados en este Programa.
Recomendaciones para Llevar:
  • Mochila Personal.
  • Agua Mineral.
  • Zapatos Cómodos.
  • Medicamento Personal.
  • Casaca Impermeable (Octubre a Marzo).
  • Bloqueador Solar.
  • Sombrero para Sol.
  • Cámara Fotográfica.


jueves, 15 de febrero de 2018

Esperanza de Vida Latinoamérica 2018 ¿Dónde se vive más?

La población de Latinoamérica ha ganado 16 años de vida como promedio en los últimos 45 años, es decir casi 2 años por quinquenio. Ahora una persona que nace en el continente puede aspirar a vivir hasta los 75 años, casi 5 años más que el promedio mundial. Sin embargo, las enfermedades emergentes y las no transmisibles, que causan cuatro de cada cinco muertes anuales, son los principales desafíos a enfrentar en una de las regiones más desiguales del mundo.

"Vivimos más años de vida y morimos menos por causas que podemos evitar, pesa ganancia no ha sido equitativa", "Debemos tomar medidas urgentes para combatir las inequidades y que todas las personas en Latinoamérica tengan acceso a los servicios de salud que necesitan y a las condiciones que determinen una buena salud, como el acceso al agua potable, a la educación y a una vivienda digna".

Las enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculares, las respiratorias crónicas, el cáncer y la diabetes, siguen al frente de las principales causas de mortalidad en la región. Cuatro de cada cinco muertes anuales se deben a una de ellas, y se prevé que en las próximas décadas habrá un aumento debido al crecimiento de la población, el envejecimiento, la urbanización y la exposición a distintos factores de riesgo.

Se estima que el 81% de las personas que nacen hoy en la región vivirán hasta los 60 años, mientras que el 42% de ellas sobrepasarán los 80 años. Sin embargo, el aumento de la esperanza de vida no ha significado más años de vida sin discapacidad. En 2015 se estimó que la esperanza de vida saludable promedio en Latinoamérica era de 65 años.

Muchos de estos logros no se dan en todos los países de la misma manera, lo que refleja las desigualdades en la región. En ese sentido, la publicación pone el acento en la necesidad de transformar los sistemas de salud, aumentar la inversión en el sector (sólo cinco países invierten el 6% de su Producto Bruto Interno en salud como recomienda la OMS), así como mejorar la gestión y distribución del personal sanitario para alcanzar la salud universal en 2030 y disminuir esas inequidades.

Con una vida promedio de 80,5 años, Chile es el país con la mayor esperanza de vida de toda América Latina y a nivel continental sólo es superado por Canadá y sus 82,2 años, según un informe de la Organización Mundial de la Salud de 2017 De esta manera, Chile es además el único país de la región que está sobre los 80 años y es seguido por Costa Rica (79,6) y Cuba (79,1).

Considerablemente más bajo es el promedio de los países vecinos: los argentinos viven 76,3 años, mientras que Perú 75,5 y Bolivia con 70,7 años, son los países donde hay menor esperanza de vida en Latinoamérica. Sin embargo, para que Chile encabece este listado, son muchos los factores que intervienen y que favorecen este crecimiento: el desarrollo de la medicina, los avances tecnológicos, mayor cobertura de los servicios de salud, mejores condiciones sociales y culturales, y una mejor calidad de vida de la población.

Otro factor importante es el mejoramiento de las condiciones sociosanitarias. “Tener el 99% de la población con agua potable y que hayan aumentado casi en un 70% el tratamiento de aguas servidas, ha hecho que efectivamente las enfermedades, sobre todo gastro-intestinales, hayan disminuido”. Asimismo, sólo otros nueve países latinoamericanos se sitúan por encima del umbral de 75 años de esperanza media de vida: Costa Rica, con 79,6; Cuba, con 79,1; Panamá, con 77,8; Uruguay, con 77; México, con 76,7; Argentina, con 76,3; Ecuador, con 76,2; Perú con 75,5 y Brasil con 75 años de media.  Por el contrario, Nicaragua, Colombia, y Honduras tienen una esperanza de vida media de 74,8 años; Venezuela, de 74,1; Paraguay, de 74; República Dominicana, de  73,9; El Salvador, de 73,5; Guatemala, de 71,9; mientras que Bolivia es el país de América Latina donde la esperanza de vida media es menor, concretamente de 70,7 años.

En el mundo, Japón es el país con mayor esperanza de vida con 83,7 años, seguido de Suiza (83,4), Singapur (83,1) y cierran los cinco primero lugares Australia y España, ambas naciones con 82,8
años.
El informe de la OMS además reveló que en el mundo son 29 los países que superan los 80 años de esperanza de vida y que la media global es de 71,4 años.

Por el contrario, al otro lado de la clasificación general, los países con la esperanza de vida más baja se encuentran Costa de Marfil con 53,3; Chad, con 53,1; República Centro-africana, con 52,5; Angola, con 52,4; y Sierra Leona, con 50,1 años.

lunes, 12 de febrero de 2018

Países más Desiguales de Latinoamérica, Según el Coeficiente GINI 2018

¿Qué es el coeficiente de Gini?

Es un método utilizado para medir la desigualdad salarial, este método fue desarrollado por el estadístico italiano Corrado Gini en 1912, se trata de una herramienta analítica que suele emplearse para medir la concentración de ingresos entre los habitantes de una región, en un periodo determinado, se utiliza en campos diversos, como el de la economía, la salud, la ingeniería o la política.

¿Pero cómo se mide la desigualdad salarial?


El capital del que disponen los individuos influye, en cierto modo, en sus posibilidades de acceso a los bienes y servicios disponibles en la sociedad.

Su distribución desigual origina graves problemas socioeconómicos, que van en aumento a nivel mundial.

Existen distintos métodos para medir de forma cuantitativa la desigualdad, en concreto, la salarial, que es el componente de mayor peso en la renta de los hogares, uno de esos métodos es el de Gini, que mide la desigualdad de renta relativa de la población en base a dos variables: cero: que indica la máxima igualdad de distribución salarial entre sus habitantes, es decir que todos tienen los mismos ingresos, y 1, que representa la máxima desigualdad, en la que un solo individuo posee todos los ingresos, entre estos dos extremos se colocan todos los países. Un país con Gini 0,4 es menos desigual que otro que tiene un 0,5.

Coeficiente Gini en Latinoamérica

América Latina, no es la región más pobre del planeta, pero compite con áfrica por el título de la más desigual.

Una de las sorpresas es que países de ingresos mediano bajo, normalmente identificados como pobres tal como Honduras o Guatemala, tienen prácticamente el mismo nivel de desigualdad que otros de ingresos medio altos o altos como Chile.

Entre los 14 países más desiguales en el mundo, figuran Honduras puesto 6, Colombia puesto 7, Brasil puesto 8, Guatemala puesto 9, Panamá puesto 10, y Chile puesto 14. A nivel de Latinoamérica los países menos desiguales son, Argentina con 42,3; Uruguay con 43,4; El Salvador con 45,5; Perú con 45,7; Ecuador con 45,8 y Bolivia con 46,5; México con 47,4.

Este coeficiente hay que ubicarlo en la serie de países para darse una idea. El país más igualitario, Noruega, tiene un índice de 25,9 y el más desigual, Sudáfrica, un 63,4. El Banco Mundial comparó ingresos, pero una desigualdad similar se percibe en términos de acceso a la salud o a la educación.

. Honduras, según el Banco mundial, Honduras tiene un 64,5% de la población en situación de pobreza y un 42.6% en extrema pobreza, en términos de coeficiente de Gini la desigualdad es de 53,7.

. Guatemala, El otro país con ingresos medios bajos es Guatemala, noveno a nivel mundial y cuarto en la región. Según el Banco Mundial, Guatemala consiguió una reducción de la pobreza del 5% a principios de este siglo, pero para 2011 los índices volvieron a subir hasta llegar al 53,7% con una situación particularmente difícil en casi la mitad de los municipios rurales, donde ocho de cada 10 personas son pobres. Esta situación no se puede bajar a la falta de crecimiento.

A pesar de esto la desigualdad sigue siendo una de las más elevadas de la región: el 52,4%, apenas unos puntos por detrás de Honduras.

.Colombia, Entre los países latinoamericanos de ingresos medio y altos, Colombia se encuentra en primer lugar en niveles de desigualdad, apenas por debajo de Honduras, a pesar de que, en términos de PIB, los colombianos están 74 puestos por encima de los hondureños. En Colombia el 10% de la población más rica del país gana cuatro veces más que el 40% más pobre.

A pesar de que la pobreza ha caído desde 2002 en adelante, la desigualdad se mantiene constante.

.Brasil, Octavo a nivel mundial, tercero en la región, la mayor economía de América Latina, Brasil es uno de los casos más flagrantes de convivencia entre una reducción de la pobreza y un aumento de la desigualdad.

Si en 2006 el 5% más rico acaparaba el 40% del ingreso total, en 2012 había aumentado esta participación hasta llegar al 44% a pesar de las políticas sociales del gobierno y e impacto del plan Fome Cero (Hambre Cero) que sacó a 40 millones de personas de la pobreza.

Esta desigualdad sería más abismal aún si se contara toda la riqueza no declarada en un país que tiene una evasión fiscal del 13,4% y una economía en la sombra del 39%.
. Panamá, En términos de caída o desaceleración económica Panamá es una de las excepciones de la región. Con un crecimiento promedio del 7% en los últimos 10 años, no se vio afectada por la caída de los precios de las materias primas: su PIB aumentó más del 6% en 2015.

Pero una cosa es la vida en esa opulenta Ciudad de Panamá y otra la de las barriadas o el interior del país. Los ingresos reflejan el abismo que separa a los rascacielos y las casas de precarios techos de chapa: el coeficiente Gini alcanza el 51,7. Pero no son el único factor.

Un 25% de la población panameña no tiene servicios sanitarios, un 5% no tiene agua potable, un 11% sufre de desnutrición y otro 11% vive en casas con pisos de tierra.

.Chile, Es la economía regional que más ha crecido desde los años 80 y suele ser encomiada como modelo virtuoso para el resto de la región. Sin embargo, "Chile sigue siendo una sociedad altamente desigual en términos de ingresos, educación y bienestar. El mercado laboral muestra una dualidad que redunda en una muy desigual distribución salarial".

Así, en la medición de desigualdad del Banco Mundial, Chile aparece en el decimocuarto lugar a nivel mundial y en el sexto de las economías de la región. Debido a la limitada intervención estatal, la situación empeora cuando se considera también el acceso a la salud y la educación.

El 10% más rico ha resistido con mucho éxito los intentos distributivos de los cinco gobiernos de centro-izquierda desde el retorno a la democracia. Por eso, la desigualdad apenas se ha reducido en un mínimo vergonzoso. La así llamada nueva izquierda de América Latina ha tenido mucho más éxito en bajar los niveles de pobreza que en mejorar la distribución del ingreso.

Por otro lado, Argentina, es el país más equitativo de la región, pero se cree que abría serias dudas sobre la base de datos de ese país. Uruguay le sigue con un valor de 43,4

Comparativamente esto quiere decir que mientras en Uruguay los ricos reciben como proporción del ingreso algo más del doble que el 40% más pobre de la población, en Brasil y Colombia reciben casi 4 veces más.

En otro caso, A pesar de su reputación de ser sociedades drásticamente desiguales, Perú y México tienen un Gini de 45,7 y 47,4 respectivamente.

¿Cómo sabemos qué ingresos tienen los distintos segmentos de la población?

La fuente más común es la Encuesta de Hogares, que intenta ser una muestra representativa del total de la población.
En Chile se entrevistó a 80.000 hogares con una población de casi 18 millones de personas.
Pero en este tipo de encuesta, al ser voluntaria, puede haber ocultamiento o mentira, especialmente en el ingreso de los más ricos.
Un país como Perú, por ejemplo, aparece como menos desigual que Costa Rica.
Germán Alarco, especialista de la Universidad del Pacífico del Perú y colaborador de la Red Latinoamericana de Deuda, Desarrollo y Derechos (Latindadd), explica la microdata del Perú. “Hay absurdos. Según la encuesta la familia más rica del país recibe solo US$393,081 anuales y los de 30 mayores ingresos como promedio solo US$159.631”, precisa.
“Estos resultados son insólitos ya que corresponden al ingreso de un gerente medio de una mediana empresa en el Perú. ¿Dónde están los propietarios del capital?, ¿dónde están las familias de altos ingresos que todos conocemos?”, dice Alarco.
Por eso, los economistas procuran complementar esta encuesta con otros datos -salario mínimo, impuestos, información sectorial de la industria o el comercio, por ejemplo- y le añaden una ponderación del error estadístico.
A pesar de esto, se mantiene un grado de incertidumbre fértil para la ficción. A pesar de ello, inevitablemente seguimos midiendo y en base a esas cifras evaluamos el presente y trazamos el futuro.